HEKS/EPER Venezuela:
Desde 2013, Venezuela experimenta un gran declive económico, con una caída del PIB mayor al 80%. A finales de 2017, la situación empeoró debido a la hiperinflación, que alcanzó niveles críticos en 2019. Desde entonces, la economía se ha estabilizado un poco, y se espera cierta mejora en 2023.
La pobreza alcanzó al 81,5% de la población en 2022, con la pobreza extrema llegando al 53,3%, según ENCOVI1, que además confirma a Venezuela como uno de los países más desiguales del mundo en 2022.
Las necesidades humanitarias insatisfechas son enormes, agravadas por la pandemia del Covid-19 y la actual tendencia mundial al alza de los precios.
La situación política continúa estancada con acusación de corrupción y fraude. Además, el bloqueo económico afecta al ciudadano común y las elecciones locales/generales tienen poca credibilidad frente a la comunidad internacional pues es común que candidatos populares de partidos opositores resulten inhabilitados para ejercer cargos.
Todos estos problemas han obligado a la población a huir del país. En los últimos seis años, siete millones de personas lo han abandonado según ACNUR, la mayoría hacia países vecinos.
Estado de Amazonas
Situado en el sur del país, es el segundo más grande. Su territorio presenta frondosos bosques y sabanas a lo largo del valle del Orinoco y selva profunda hacia el sur. El 63% de la población vive en Puerto Ayacucho, capital y centro de transporte, con dos carreteras asfaltadas (norte y sur) que son su única red de transporte vial.
La Esmeralda, con unos 20.000 habitantes, San Fernando de Atabapo e Isla Ratón, con unos 12.000 habitantes cada uno, son los otros centros urbanos principales, se trata de un estado rural.
El aislamiento y la marginalidad que sufre la población indígena (95% en el estado), resulta en un subdesarrollo crónico. La mayoría de la población en las comunidades rurales apenas maneja efectivo e intercambia regularmente bienes y servicios con sus vecinos. Además, ha sido uno de los estados menos favorecidos con intervenciones humanitarias en el pasado.
El acceso al agua y al saneamiento es un problema grave. Según encuestas realizadas por HEKS/EPER, en 2022, el 55% de la población depende de sistemas de abastecimiento en mal estado, sin tratamiento y con disponibilidad limitada a pocas horas al día, mientras que el otro 45% obtiene el agua directamente de ríos. o "caños" cercanos contaminados por malas prácticas de higiene. Además, el almacenamiento de agua es caso e inseguro. Muchas comunidades beben, se duchan, lavan la ropa o incluso van al baño en el mismo río. Aunque bañarse es habitual, medidas higiénicas comunes como lavado de manos o la higiene de los alimentos no son habituales.
En cuanto a la dieta y los medios de subsistencia, el pescado, la caza, las frutas y las verduras son alimentos comunes, junto con la yuca y sus derivados, el casabe y el mañoco aunque la mayoría de estos alimentos son estacionales (excepto la yuca) y hay frecuentes temporadas de escasez resultando en una grave carencia de proteínas.
Es posible vender alimentos en los mercados de Puerto Ayacucho y otras ciudades, pero resulta caro pues debido a la escasez de gasolina y la inflación se gasta más dinero trasladando los insumos al mercado que lo que se gana con la venta. Las comunidades más alejadas no tienen esta opción.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ACTUAL Y OBJETO DE LA EVALUACIÓN
proyecto
Con la financiación de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas ECHO, en abril de 2023, HEKS comenzó la ejecución de un proyecto en apoyo de las comunidades usuarias de diez centros de salud y siete escuelas en el estado de Amazonas.
La intervención fue precedida de una identificación de necesidades desde diciembre de 2022, utilizando diferentes herramientas como las encuestas promovidas por el cluster de acceso al agua, saneamiento e higiene -ASH a partir de la metodología WASH-Fit y WAS H Sit, así como un análisis in situ , en un área donde HEKS ya tenía presencia. La intervención resultante se basa en las siguientes líneas de acción:
- Rehabilitación de infraestructuras de acceso al agua y saneamiento (pozos, drenajes, filtros, bombas, baños... etc.)
- Reparaciones en acceso a la electricidad y refugio (instalación de sistemas solares, arreglos de bombillos, cableado y accesorios y filtraciones en techos además de pintura principalmente).
- Creación de comités de prevención y control de infecciones entre el personal técnico y de mantenimiento de las instituciones
- Desarrollo de sistemas integrales de gestión de residuos que incluyen infraestructuras (solo en los centros de salud) como incineradores, fosos de punzocortantes u otros además de distribución de elementos de limpieza y la necesaria instrucción
- Campañas de promoción de hábitos higiénicos apropiados
- Instrucción en el manejo de equipos ASH instalados
Evaluación de Impacto Ambiental
En relación con este proyecto, se requiere realizar una evaluación del impacto ambiental de las actividades que desarrolla, principalmente las acciones de construcción/rehabilitación de infraestructuras y equipos, que son las que pudiesen tener un impacto más significativo. Se necesita conocer el impacto de la intervención en el entorno, además de encontrar medidas de mitigación de efectos indeseados cumpliendo con la voluntad de la organización y el requerimiento del donante (ECHO).
DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN
La evaluación deberá cumplir con los criterios establecidos por ECHO para este tipo de estudios. Estos se especifican en el documento Guidance on the operationalization of the minimum environmental requirements and recommendations for EU-funded humanitarian aid operations2 que será el documento principal a tener en cuenta para la elaboración de este estudio. Considerando las características del proyecto y esta guía de ECHO se resumen a continuación los puntos más importantes (aunque el consultor deberá profundizar en la guía):
- Usar la herramienta de evaluación ambiental Nexus (NEAT+), o una herramienta similar para identificar los impactos ambientales negativos de las intervenciones planificadas en el estado Amazonas, donde también se consideren los impactos actuales y futuros en las poblaciones de acogida.
- Detectar y analizar impactos y riesgos ambientales potenciales en las áreas de intervención teniendo en cuenta:
- El acceso y uso de recursos naturales, incluyendo abastecimiento de agua, gestión de residuos, energía y materiales de construcción.
- Las amenazas vinculadas a eventos climáticos extremos en las áreas a evaluar.
- Las oportunidades y amenazas vinculadas a la gestión de recursos en el área de implementación (disponibilidad de recursos naturales, proximidad de hábitats naturales protegidos, prácticas locales de manejo de recursos naturales, posibilidad de conflictos por disponibilidad limitada de recursos).
- Recopilar información secundaria relacionada con el análisis ambiental y los posibles aprovechamientos de recursos naturales de los entornos evaluados.
AUDIENCIA DE LA EVALUACIÓN
La evaluación está dirigida al personal de HEKS/EPER implicado en el diseño y la implementación del proyecto en Amazonas con objeto de mejorar su intervención y adaptarla a las recomendaciones establecidas por el evaluador.
HEKS compartirá los resultados de esta evaluación con ECHO y con las autoridades locales si es pertinente.
METODOLOGÍA
Se requiere de las propuestas a los presentes términos de referencia que preparen un diseño metodológico apropiado y completo. Si bien no hay limitaciones estrictas sobre el contenido de dicho diseño, éste tendrá que cumplir los siguientes requisitos:
- Debe justificar claramente las técnicas de recogida de datos a utilizar, específicamente cómo y por qué son capaces de demostrar los posibles impactos ambientales que la intervención de HEKS en Amazonas podría tener o la ausencia de los mismos.
- Debe incluir una descripción y diseño de dichas técnicas.
- Puede hacer uso de datos recogidos tanto de forma primaria como secundaria, pero debe explicar la pertinencia de cada uno de ellos.
- Puede utilizar técnicas cuantitativas o cualitativas, pero debe explicar la pertinencia de cada una de ellas. Ha de asegurarse de cumplir con lo recomendado por ECHO en la sección descripción de la evaluación.
PRODUCTOS DE LA EVALUACIÓN
El producto final es un informe que contemple los siguientes puntos:
- Hallazgos del análisis/evaluación ambiental que describa los riesgos ambientales asociados con la respuesta.
- Recopilación de información secundaria.
- Medidas de mitigación con planes de monitoreo y evaluación en base a los riesgos ambientales y potenciales impactos negativos identificados a través del análisis de riesgos en línea con los requisitos ambientales aplicados para el contexto.
- Informes proporcionados de la herramienta de evaluación ambiental Nexus (NEAT+).
Esquema del informe deseado:
- Resumen (máximo 1 página)
- Introducción, descripción del proyecto (máximo 1 página)
- Metodología utilizada, formatos de recogida de datos (máximo 3 páginas) Análisis de datos e interpretación (máximo 3 páginas)
- Resultados de la evaluación (máximo 5 páginas)
- Lecciones aprendidas y recomendaciones (máximo 4 páginas) Anexos según sea necesario
Formato y presentación del informe:
- Presentación no más de 15 días naturales después de la finalización del trabajo de campo, y abierto a la presentación de comentarios
- Presentación de resultados al personal de HEKS/EPER, por teleconferencia, tras el cierre del informe final.
- Brevedad y síntesis en la exposición. Informe en castellano, en tipo de letra Calibri de 11 puntos y espaciado simple. El copyright del informe, así como de cualquier otro producto de la evaluación, serán propiedad de HEKS/EPER.
CALENDARIO DE LA EVALUACIÓN
La evaluación está prevista para iniciarse el día 30 de septiembre de 2023. Calendario tentativo:
- Revisión de documentación y primeras entrevistas por teleconferencia - 2 semanas
- Viaje a Venezuela, entrevistas presenciales, trabajo de terreno - 15 días, de los cuales al menos 10 serán en las intervenciones de HEKS en el Estado Amazonas. Es necesario contar con un día entero de viaje Caracas-Puerto Ayacucho, y otro día entero para la vuelta.
- Elaboración de conclusiones y preparación de la primera versión del informe final - 2 semanas
- Incorporación de comentarios, presentación de resultados definitivos por teleconferencia -1 semana
Los candidatos pueden, en la propuesta, ofrecer un calendario alternativo.
Las fechas exactas (en especial para el viaje a Venezuela) pueden negociarse con el candidato elegido.
PROPUESTA
El candidato, bien sea un individuo o un equipo de profesionales, debe asegurar, en coordinación con dicha oficina, la capacidad de cumplir con los requisitos legales necesarios para firmar e implementar un contrato de consultoría con HEKS/EPER.
El candidato debe tener, de manera imprescindible:
- Conocimiento técnico demostrable en intervenciones similares, preferentemente en Latinoamérica.
- Experiencia demostrable en la evaluación de impacto ambiental de intervenciones similares. Experiencia significativa en la coordinación, diseño, implementación y seguimiento de programas humanitarios.
- Fluidez, tanto escrito como hablado, en el uso del castellano y del inglés.
- Habilidades de comunicación, y en concreto capacidad de escribir informes claros y concisos.
- Independencia con los actores implicados.
Se valorará, además:
- Formación académica en evaluación de impacto ambiental y evaluación de proyectos.
- Experiencia en desarrollo de evaluaciones de impacto ambiental para ECHO.
La propuesta de evaluación de impacto ambiental debe incluir:
- Propuesta técnica, incluyendo:
- Un planteamiento de evaluación
- Propuesta metodológica
- Cronograma detallado
- Una versión preliminar de la matriz de evaluación, especificando las preguntas de evaluación, los indicadores a utilizar y las técnicas que se aplicarán durante el trabajo de campo.
Un CV actualizado del consultor, incluyendo la experiencia y cualificaciones especificadas más arriba.
Un presupuesto, expresado en euros que debe incluir:
- Los honorarios del consultor en forma de suma diaria y con una suma total.
- Los costes de viaje (billete de avión de ida y vuelta a Caracas pero no el viaje desde Caracas al Estado Amazonas ni los movimientos dentro del Estado Amazonas, que cubrirá la organización).
- Alojamiento en Caracas y en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.
- Todo tipo de impuestos y gastos relacionados con el proceso de evaluación, teniendo en cuenta que el consultor facturará a HEKS/EPER, con sede en Suiza.
- En total, el presupuesto no puede superar los 10.000 EUR y se ha manifestado con claridad la suma de cada capítulo así como el monto total solicitado.
How to apply
Las propuestas deben enviarse no más allá del 25 de septiembre de 2023, en formato digital, a la dirección siguiente:
Yadelsy Mena: yadelsy.mena@heks-eper.org
Para el candidato elegido, el pago se hará por transferencia bancaria de la siguiente manera:
- Primer pago del 60% del total, en el momento de la firma del contrato.
- Segundo y último pago, del 40% restante, tras la presentación de la versión definitiva del informe final de evaluación y la presentación de resultados.